domingo, 22 de junio de 2008

Diadasea chilensis

La siguiente es una de las presentaciones de la próxima página web de abejas chilenas.

Diadasea chilensis Spinola, 1851

Sinónimos:
Anthophora chilensis Spinola, 1851, Exomalopsis chilensis Friese, 1899, Ancyloscelis videlai Brèthes, 1910



Etimología: Diadasia: que es muy peluda. chilensis: que es de Chile.



Biología: Abeja mediano pequeña que varia entre 8 y 9 mm. Con abundante pilosidad. El macho presenta una mancha amarilla en el clípeo. La hembra presenta tarsos amarillos y línea frontal cariniforme, lo que permite distinguirla de D. distinguenda. Emerge entre septiembre y febrero siendo una especie protándrica. Nidifica en el suelo construyendo galerías. Destaca la entrada al nido que es en forma de tubo acodado formado por barro.
Asociación floral: Cirsium vulgare, Clarkia tenella



Distribución: Desde Atacama a Puerto Montt.



viernes, 6 de junio de 2008

El Padre de las Abejas

Hyppolite Janvier

Nació en Francia el 22 de Marzo de 1892, donde también realizó sus primeros estudios, luego emigró a España, Bélgica, para llegar a nuestro país a mediados de 1914. Miembro de la Orden de las Escuelas Cristianas, Adopto el nombre de Claude Joseph y fue profesor de Ciencias en Colegio de La Salle. Mientras hacia sus notabilísimas investigaciones en el campo de la historia natural, realizó un herbario de 40.000 Plantas y reunió colecciones de Artrópodos, principalmente de Insectos.
A partir del año 1925 el Gobiernoa Francés lo subenciona para que estudie la Flora y Fauna. publicado múltiples trabajos entre los que destacan:


                    • Anales de la Universidad de Chile. Observaciones entomológicas. Instinto i costumbres del Celifrón, Sceliphron vindex Lepeletier. 1923.


                    • Anales de la Universidad de Chile. Los odineros de Chile. 1924


                    • Revista Chilena de Historia Natural. "le Sommeil et l' orientation chez les Monedula". 1925.


                    • Anales de la Universidad de Chile. Los Esfexos de Chile (Hymenoptera). 1926.


                    • Revista Universitaria. "El tortrix del Maqui". 1926.


                    • Revista Universitaria. "El Chiasognathus grantii". 1928.


                    • Revista Universitaria. "Biología del Palote". 1928.


                    • Revista Chilena de Historia Natural. "Observaciones sobre Phenes raptor Rambur". 1929.


                    • Revista Chilena de Historia Natural. "El Elachista rubella Blanchard". 1929.


                    • Revista Universitaria. "Un parásito de la Acaena, el Antholcus varinervis".1929.


                    • Revista Chilena de Historia Natural. "El Pinotus torulosus Eschsch." 1930.


                    • Revista Universitaria. "Insectos Chilenos Para Nueva Zelandia". 1930.


                    • Revista Chilena de Historia Natural. "Los Carabus de Temuco". 1932.

                    Pero su obra culmine es sin duda (opinion muy personal) la colección de trabajos referidos a los Hymenopteros de Chile, especificamente los que hacen referencias a la Biología y nidificación de Abejas. Trabajos de principios del siglo pasado que aún son muy citados en las referencias científicas del tema e incluso traducidos a distintos idiomas. Esta colección de cuatro trabajos fueron publicados en Francia y Alemania y se detallan a Continuación:

                    • Annales des Sciences Naturelles: "Recherches Biologiques sur les Hymenoptéres du Chile (Melliferes)". 1926.


                    • Zoologischen Anzeiguer: "Les Repós Nocturne chez quelques Hymenopteres du Chile". 1929


                    • Annales des Sciences Naturelles: "Recherches Biologiques sur les Predateurs du Chile". 1930.


                    • Annales des Sciences Naturelles: "Etude Biologique de quelques Hymenopteres du Chile". 1933.

                    Fue un naturalista apasionado y gran observador y aunque hubo antecesores a el como el Conde de Spinola, Paul Herbst entre otros, en el estudio y conocimiento de nuestros apidos, sin duda la gran obra del Hno. Claude Joseph (como era conocido en la Sociedad Chilena de Entomología) permanecera en el tiempo como el legado del padre de las abejas.